jueves, 25 de junio de 2009

EVALUACION DE ACTITUDES

La evaluación de actitudes y valores que expresa el modulo tres semana 6 de la especialidad en competencias docentes de Jorge Marchant y Alicia Pérez es muy proactiva. Encontré algunos instrumentos que me ayudan, para los diversos instrumentos de evaluación, porque hablar de actitudes es algo que se debe de considerar y evaluar en este nivel medio superior, a efectos de valorar un proceso de formación integral entre los educandos.
Saludos a todos

sábado, 28 de febrero de 2009

Aprender con imagenes

Tal como se refiere que una imagen dice más que mil palabras y es cierto, que su uso en la educación es imprescindible; como son los videos de empresas, imágenes de cada tipo de empresa con cada actividad, el llenado de formato (material de la especialidad de contabilidad), y sobre todo la diversidad de imágenes, videos y contenidos de esas empresas que podemos trabajar por la asignatura de administración son solo algunas de las aplicaciones entre muchas más.
Enfocando las imágenes al tema que abordo en mi planeación, relaciona las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dan identidad a su comunidad con los entornos locales, regionales, nacionales e internacionales, esto hace que los jóvenes observen un contexto desde su realidad y lo visualizan con mayor facilidad, y fomenta a un mejor análisis de los temas, asi como su creatividad, aprovechando sus fortalezas y áreas de oportunidad.
No por nada los negocios de videojuegos y la TV nos están ganando la atención de los ¡niños!, actualmente los atraen poderosamente los videojuegos, porque observan, escuchan e interactúan.
Saludos.
Lic. Javier Hernández Gamboa
Compañero del grupo 35 de la especialidad en competencias
Docentes para la educación media superior de la UPN

domingo, 8 de febrero de 2009

Didacticas Especificas

Hola Profesora Lety y compañeros de grupo.
Es un placer saludarles y es maravillosa la extrapolación que realizamos durante esta semana, la cual nos deja un gran conocimiento al haber experimentado en las diversas páginas Web y efectivamente son fundamentales para poder generar estrategias, tácticas y métodos que nos conlleve al logro de los propósitos y objetivos trazados en nuestras asignaturas.
En el cuadro “Cómo enseñar…” hemos dispuesto algunas ligas para acceder a recursos didácticos especializados por disciplina o área de conocimiento que nos ayudarán como facilitadores del aprendizaje a fin de mediarlo en forma eficaz, eficiente y efectiva. Para ello he buscado en diferentes páginas de Internet y otras fuentes bibliográficas con el objeto de nutrir el plan y programa de estudio y me ha permitido establecer didácticas específicas y por medio de ello he explicado mediante una secuencia didáctica que presenta tres momentos apertura, desarrollo y cierre, las cuales son necesarias si tenemos que diseñar una enseñanza conforme a la didáctica específica (la cual en archivo adjunto al foro de didacticas especificas titulado jhernández_ plantilla_para_registrar_informacion, que presento conforme a mi asignatura de administración). Algunas diferencia entre el método de enseñanza y el que promueven la didáctica específica de la asignatura se tornan en función de que tradicionalmente se fijaban en base a los aspectos teóricos y hoy en día tenemos que desarrollar las competencias que se vean reflejadas en evidencias de trabajo pare ello tenemos que visualizar sobre lo primero que tenemos que evaluar en el estudiante que es él: Ser, saber ser y saber hacer. Tenemos que ser eclécticos y con énfasis en principios axiológicos. Creo que como docentes es necesario contemplar las siguientes características del maestro.
Equilibrio emocional.
Adaptarse a cualquier contexto.
El dominio de los contenidos.
Sobre los métodos a considerar para medir el aprendizaje están la: Evaluación, cohevaluación, autoevaluación y heteroevaluación.
Para explicar que hacer para enseñar conforme a la didáctica específica de mi asignatura tenemos que tener ocho acciones básicas, las cuales son una diferencia emblemática del modelo tradicional:
1. Nivel de actividad.
2. Ritmicidad.
3. Distractibilidad.
4. Aproximación y extrañamiento.
5. Adaptabilidad.
6. Lapso de atención.
7. Intensidad de la respuesta a los estímulos.
8. Calidad del estado de ánimo.
Las ocho acciones ciertamente actúan como un todo y cada una de ellas contribuye a cuatro dominios.
1. El dominio del yo.
2. El dominio de la Disposición
3. El dominio de la Competencia
4. El dominio de la Inquisición

Es fundamental adaptar un (MODELO DE APRENDIZAJE CON CALIDAD TOTAL) propuesto por Fenwick W. English en el que los educadores fomentan la flexibilidad. Y considera 3 ramas: 1era. Rama Disposición. 2d. Rama Competencia y 3era. Rama Inquisición
Este modelo emerge del nombre de un núcleo de desarrollo interno de la experiencia que acurre a cada uno de nosotros en el curso de la vida, se desarrolla y cambia como imagen interna en los cambios de nuestro mundo (se hace un auto diagnóstico desarrollo del núcleo interno) [(fuente de competencia) Utiliza el programa interno de nuestra experiencia]. EL MODELO DE APRENDIZAJE CON CALIDAD TOTAL. Representa una propuesta de campo UNIFICADO apunta visiones múltiples (conocimiento verdadero, cambio y relación individuo-sociedad).
Agradezco sus comentarios.
Un saludo

Javier Hernández Gamboa.

lunes, 2 de febrero de 2009

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Al visualizar los aspectos sobre la práctica educativa y relacionando las teorías del aprendizaje a este contexto educativo, claramente se identifica que la RIEMS busca ese enfoque de competencias (que el alumno sea competente, desarrolle habilidades, destrezas, talentos actitudes y aptitudes) y con ello crear un aprendizaje constructivista, ya que el alumnos debe de construir su aprendizaje, en esencia todo proceso de enseñanza-aprendizaje activo, basado en la reflexión de las personas de manera que el alumno va construyendo mentalmente su entendimiento de la realidad, con base al conocimiento previo y a las nuevas experiencias. Se hincapié en un enfoque constructivista que pretende cambiar el énfasis de la enseñanza centrada en el maestro a la instrucción centrada en el estudiante. En este enfoque, el alumno construye su propio conocimiento a través de experiencias vividas, u formas holísticas, transformadas en la práctica (evaluación formativa). “Los individuos interactúan entre sí en situaciones sociales para negociar socialmente su significado".

En el entorno se cree que la materia estudiada influía en el proceso de aprendizaje y que cada disciplina tiene su propia metodología de aprendizaje. Se utiliza todo lo posible "desarrollo sustentable" En este sentido alumnos y facilitadores:
Creen que los motivos internos son más fuertes que las recompensas externas.
Creen que también es importante la calidad de la vida y que una meta importante de la educación debe ser aprender a disfrutar del aprendizaje.
Se debe destacar la función motivacional de los docentes para que los estudiantes aprendan a amar el aprendizaje.

Todo aprendizaje debe de ser significativo a fin de que se logre tener un resultado eficiente, eficaz y efectivo.
La memorización y repetición van en función de las asignaturas que se estén impartiendo. El que trabaja con memorización debe de fomentar la memoria a largo plazo a fin de lograr resultados óptimos para el futuro.
Coincido en el aprehender es comprendido como una apropiación de conocimientos de donde se deriva el aprendizaje significativo. Y verdaderamente el objetivo central del desarrollo de competencias a través del aprendizaje situado y del aprendizaje significativo es la formación de profesionistas humanizados al servicio de la sociedad.
El paradigma del aprendizaje constructivista esta en un énfasis significativo considerando los tres momentos a considerar (pre, durante y posterior al aprendizaje).
En esencia nosotros como facilitadores del conocimiento, tenemos que centrar nuestros métodos, estrategias y técnicas de enseñanza enfocados en el estudiante (necesidades del alumno: cognitivas, afectivas y psicomotriz) a partir de esos tres momentos (pre, durante y posterior al aprendizaje) a fin de que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea significativo.
Les hago una atenta invitación a todos los compañeros y a la estimada tutora, para visitar y comentar en esté, mi Blog a fin de comunicarnos con los temas Concepciones del Aprendizaje y el Aprendizaje y desarrollo de competencias .
Un saludo.
Javier.

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

En función a las concepciones del aprendizaje, a las lecturas planteadas en esta semana y a las interrogantes presentadas, expondré lo siguiente:
Con forme a: ¿La RIEMS nos propone formar jóvenes competidores o competentes? ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, son preguntas que se antojan fácil de responder ¿o no?, pero...¿y si revisamos nuestra práctica?, mejor...¿si la revisamos a la luz de las nuevas teorías del aprendizaje?, ¿cuáles serían las características de una evaluación sobre el aprendizaje significativo y situado en la realidad?, ¿cuáles sus indicadores?, estos y otros cuestionamientos surgidos de nuestras reflexiones en esta semana, pueden orientar nuestro diálogo virtual en este foro:
Para ello los invito adentrarnos en la lectura del texto que aquí elabore, con respecto a la interrogante: ¿La RIEMS nos propone formar jóvenes competidores o competentes?
La RIEMS nos propone formar jóvenes competentes y para ello debemos tener un facilitador o maestro con iniciativa que es descubrir como brindar a sus estudiantes oportunidades de experimentar el contenido de un problema. Un maestro que se involucre con las actividades de los alumnos. Y que aplique sus competencias, a fin de que el estudiante desarrolle las suyas.
Debemos dejar bien claro que el maestro es un facilitador del conocimiento, debe de ser proactivo e interactivo con sus estudiantes, tener en cuenta todos los aspectos axiológicos que existan en el entorno educativo y social. Competente para hacer alumnos competentes.

Un maestro debe de ser el iniciador del trabajo actual sobre la creatividad en la educación. Convergencia.- implica al razonamiento deductivo (de lo general a lo específico). Divergente.- utiliza el razonamiento inductivo (de lo especifico a lo general), sobre todo implementar mediante las secuencias didácticas y guías de competencia.
Y en el sentido de ¿el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
En ese sentido el aprendizaje no es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, tenemos que contemplar un aprendizaje constructivo y significativo.
En esencia todo proceso de enseñanza-aprendizaje activo, basado en la reflexión de las personas, de manera que el alumno va construyendo mentalmente su entendimiento de la realidad, con base al conocimiento previo y a las nuevas experiencias.
Hago hincapié en un enfoque constructivista que pretende cambiar el énfasis de la enseñanza centrada en el maestro a la instrucción centrada en el estudiante. En este enfoque, el alumno construye su propio conocimiento a través de experiencias vividas, u formas holísticas, transformadas en la práctica. “los individuos interactúan entre sí en situaciones sociales para negociar socialmente su significado".
Para un aprendizaje mas significativo debemos de implementar estrategias de enseñanza que considere: (objetivos, resumen, organizador previo, dustraciones, analogías, preguntas intercaladas, pistas tipográficas y discursivas, mapas conceptuales y redes semánticas y el uso de estructuras textuales)
Una estrategia de enseñanza.-Son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.
Y con respecto a ¿y si revisamos nuestra práctica?, mejor...¿si la revisamos a la luz de las nuevas teorías del aprendizaje?, ¿cuáles serían las características de una evaluación sobre el aprendizaje significativo y situado en la realidad?, ¿cuáles sus indicadores?
Para responder ante esas interrogantes les contestare en forma global y para ello les presentare cinco aspectos esenciales para considerar la estrategia adecuada:
Consideración de las características generales de los aprendices (nivel del desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales).
Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular, que se va a abordar.
La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirlo.
vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza empleadas previamente), así como del progreso y aprendizaje de los alumnos.
Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya compartido) creado con los alumnos hasta ese momento, si es el caso.
En forma implícita hay que considerar la clasificación de las estrategias:
Estrategias PREINSTRUCCIONALES: por lo general preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender, esencialmente tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes.
Sirven para ubicar en el contexto conceptual apropiado.
Estrategias CO INSTRUCCIONALES: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza aprendizaje. Cubren funciones para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e interrelacione las ideas importantes.
Estrategias POST INSTRUCCIONALES: se presentan al término del episodio de enseñanza y permitan al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En algunos casos le permiten inclusive valorar su propio aprendizaje.
Creo que fundamental y necesariamente tenemos que dejar bien claro que el maestro es un facilitador del conocimiento, debe de ser pro activo e interactivo con sus estudiantes, tener en cuenta todos los aspectos axiológicos que existan en el entorno educativo y social. “Facilitadores competente para hacer alumnos competentes.
Un saludo.

Javier Hernández Gamboa.

sábado, 31 de enero de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Despues de revisar el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” elaborado por Pere Marqués y de situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje que me parecen más afines a este modelo. Redactare una respuesta breve, a la interrogante ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
En el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” Visualizo que autores exponen mas congruencia con el enfoque por competencias, el autor Pere Marqués manifiesta que “Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas." Y que la construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
En ese sentido las concepciones de aprendizaje congruentes con el aprendizaje por competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento. Esa perspectiva fue desarrollada por J. Bruner que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Contempla la Experimentación directa sobre la realidad, Aprendizaje por penetración comprensiva, Práctica de la inducción, utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente y Currículo en espiralAprendizaje significativo Se le atribuye a (D. Ausubel, J. Novak) quien postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Contempla las condiciones para el aprendizaje, relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes y Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
Psicología cognitivista. El cognitivismo propuesto por de (Merrill, Gagné...), Que se basa en las teorías del procesamiento de la información, recogiendo también algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo, considera que: El aprendizaje es un proceso activo, el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos, el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae, sus etapas son: recuerdo, generalización o aplicación, ejecución y refuerzo, las Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención y condiciones externas.
.Constructivismo fue propuesto por J. Piaget, quien mediante sus estudios sobre epistemología genética determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales, construcción del propio conocimiento mediante la interacción, reconstrucción de los esquemas de conocimiento y Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista, ni acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos Importancia de la interacción social, Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
Incidencia en la zona de desarrollo próximo, Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas y su contexto.

Las concepciones de aprendizaje anteriormente descritas y desarrolladas son propias de ese enfoque por competencias porque se centran en aprendizajes proactivos, en donde el alumno es el principal protagonista en el desarrollo de sus competencias, el alumno construye su propio aprendizaje, Este aspecto de la teoría del aprendizaje aborda el problema de cómo la gente adquiere conocimientos de sí misma y de su ambiente y como utiliza este conocimiento para actuar en relación en su entorno. Su congruencia con las categorías de las competencias genéricas como son: se autodetermina y cuida de sí, se expresa y se comunica, piensa crítica y reflexivamente, trabaja en forma colaborativa, participa con responsabilidad en la sociedad. en todas ellas así como en las concepciones del aprendizaje presentadas por estos autores lo que se pretende es la formación de jóvenes críticos, reflexivos , con valores éticos y una conciencia social, integrados a su entorno y responsables de sus actos. La postura de los profesores es a enseñar a sus alumnos como buscar soluciones a los problemas académicos y así a mejorar su confianza en habilidades de aprendizaje y a prepararse para enfrentar los problemas de la vida.
Del texto que nos presenta Pere Marqués no contemplo la Perspectiva conductista de B. F. Sinner ya que se enfoca sobre el conductismo y en la enseñanza tradicional, las cules plenamente no son pertinentes para ese enfoque por competencias.

Un saludo.


jueves, 8 de enero de 2009

EL ENTORNO

El entorno

En el Nuevo Centro de Población Ejidal Ponciano Arriaga municipio de Ébano S.L.P., se encuentra ubicado a 50 minutos de la cabecera municipal. Esta integrado con 54 ejidos y colinda con cinco comunidades, como son: Ejido Velazco, Aurelio Manrique, Santa Martha, Pujal-Coy y Tampaón, es una comunidad rural se encuentra a 18 Km. de la carretera nacional (Valles-Tampico) la carretera de acceso esta en malas condiciones, sus calles son de terracería, su actividad económica es la agricultura y ganadería, algunas personas son propietarias, otros ejidatarios, existen quienes rentan sus tierras ya que no tienen capital para trabajarlas y otros individuos trabajan a medias (uno pone sus tierras y el otro pone el capital para trabajarlas.
Los servicios en el N.C.P.E. de Ponciano Arriaga son escasos: Tienen red de agua potable pero el agua escasea en los meses de calor. En ese sentido han politizado la fuente de abastecimiento. El abastecimiento de agua no se resuelve porque se politizo si importarles que afecten a toda la población.
El servicio telefónico solo lo posen las personas que tienen una buena solvencia económica ya que existen familiares en los U.S.A. (es un problema de integración familiar ya que muchos de mis estudiantes tienen a sus padres en el país del norte para poder sostener los gastos familiares). El problema de pandillerismo se agudiza por este hecho, además el poblado es grande, considerado como el de mayor concentración de ejidos a nivel nacional. En seguridad publica, la policía estatal solo tiene una patrulla y la dirección de seguridad pública municipal carece de autoridad y orden, en una ocasión la misma población los encerró en su propia celda.
Existen problemas políticos muy agudos, de tal manera que se elige un delegado de un determinado grupo político, los demás se unen y argumentando ilegalidad en la elección lo quitan. Esta es una situación que se ha presentado por intereses particulares y algunas personas aprovechando su pseudo-liderazgo se han beneficiado de la inocencia de otros (campesinos) para manejarlas y manipularlas a su antojo personal. Y esto de alguna forma tiene repercusiones en la vida de los jóvenes. A estos hechos agrego que la mayoría de los docentes somos foráneos, tenemos una comunicación superflua (limitada con la sociedad de padres de familia del plantel), por lo que regularmente es poco conocidos los problemas de la comunidad y las repercusión con el ambiente escolar.
Al tener entrevistas con profesores de diferentes centros educativos de esta localidad e incluso con estudiantes. Me entere de los saberes tecnológicos de los estudiantes. Desde la primaria los niños empiezan a tener contacto con páginas pornográficas, de narcotraficantes, música de odio y demás paginas nocivas para la salud mental y emocional. Por lo tanto al llegar al plantel tienen malos hábitos muy arraigados. Pero no todo es malo algunos aprenden a navegar en forma proactiva y hacen buen uso del Internet de los Blogger, paginas Web, crean foros etc.
La población estudiantil tiene características muy diversas de ahí la relación que existe con los objetivos que pretende la REIMS,
Antes los estudiantes tenían estas formas de comunicación:
La libertad para comunicarse, pero siempre fijando parámetros que están establecidos en las normas de conducta y buenas costumbres.
Hoy los estudiantes tienen estas formas de comunicación:
Claramente se visualiza que la comunicación de hoy en día es más irrespetuosa con palabras altisonantes, conductas grotescas y en gran forma con modales y modas inaceptadas familiarmente hablando.
Hoy nuestro reto para con los estudiantes radica en: Sobre todo de reflexión, para implementar nuevas y mejores formas y medios para comunicarse.
Sobre todo nuestra comunicación debe ser enfocada a que el estudiante sea más competitivo y competente con los países del norte y en si con las naciones desarrolladas, debemos de inyectar más actitud positiva en las actividades y funciones que desarrollamos y transmitir estas a los educandos a fin de dar el 100%.
La relación de maestros y estudiantes debe de darse en función de:
El trato de confianza ya que el maestro de apertura a la comunicación, para que se de buena fluidez en los mensajes.
El ser una persona respetuosa, comprensiva y razonable con los estudiantes, estar disponible cuando necesitan ayuda. Se necesita mantener una comunicación más estrecha.
en síntesis un trato de confianza, de respeto y apoyo compartido
En estos aspectos que hemos visualizado en esta era. La cibernética, robótica, informática y todo aquel sistema tecnológico tienen gran influencia e impacto en las tendencias comunicativas en diferentes áreas políticas, económicas, sociales, culturales etc. Ellas están influyendo sobre el ámbito educativo y global, nosotros estamos implícitos en nuestras actividad y funciones que desarrollamos, ya que trabajamos con el nuevo contexto de la diversidad, el decir nuevo es solo un termino que se utiliza, ya que a través de la historia se han generado cambios derivados de aspectos filosóficos, solo que se le adhieren nuevas terminologías, que lo hacen verse diferente, readaptamos reingenierías que exige este mundo cambiante y encaminémosla de una forma proactiva.
“Involucremos a las comunidades escolares a los avances positivos que se generen en el entorno”



Por este medio ampliare la información requerida en el punto g) de la actividad marcada como paso 3. Aquí la anexo
a) Los problemas que podemos trabajar.
-Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.
-Ambiente escolar
-Bienes culturales y recreativos
-Deterioro ambiental
b) Los problemas que no podemos trabajar.
-Actividades Económicas.
-Desempleo, subempleo.
-Servicios básicos, agua, luz y transporte.
-Inseguridad.
-La falta de fuentes de empleo.

NOTA. Estos problemas están regulados por las autoridades de la delegación. Como sugerencia ellos deberían de solicitar asesoria a instituciones educativas, generalmente no consideran a terceros.

Agradezco a las fuentes de información que amablemente nos apoyaron para el llenado el andamio. Estos datos del entorno fueron recopilados de: autoridades educativas, delegacionales, estudiantes e incluso padres de familia e investigación de campo y mediante la técnica de entrevistas abiertas.
De antemano gracias.

Atentamente

Lic. Javier Hernández Gamboa