sábado, 31 de enero de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Despues de revisar el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” elaborado por Pere Marqués y de situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje que me parecen más afines a este modelo. Redactare una respuesta breve, a la interrogante ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
En el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” Visualizo que autores exponen mas congruencia con el enfoque por competencias, el autor Pere Marqués manifiesta que “Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas." Y que la construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
En ese sentido las concepciones de aprendizaje congruentes con el aprendizaje por competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento. Esa perspectiva fue desarrollada por J. Bruner que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Contempla la Experimentación directa sobre la realidad, Aprendizaje por penetración comprensiva, Práctica de la inducción, utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente y Currículo en espiralAprendizaje significativo Se le atribuye a (D. Ausubel, J. Novak) quien postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Contempla las condiciones para el aprendizaje, relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes y Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
Psicología cognitivista. El cognitivismo propuesto por de (Merrill, Gagné...), Que se basa en las teorías del procesamiento de la información, recogiendo también algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo, considera que: El aprendizaje es un proceso activo, el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos, el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae, sus etapas son: recuerdo, generalización o aplicación, ejecución y refuerzo, las Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención y condiciones externas.
.Constructivismo fue propuesto por J. Piaget, quien mediante sus estudios sobre epistemología genética determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales, construcción del propio conocimiento mediante la interacción, reconstrucción de los esquemas de conocimiento y Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista, ni acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos Importancia de la interacción social, Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
Incidencia en la zona de desarrollo próximo, Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas y su contexto.

Las concepciones de aprendizaje anteriormente descritas y desarrolladas son propias de ese enfoque por competencias porque se centran en aprendizajes proactivos, en donde el alumno es el principal protagonista en el desarrollo de sus competencias, el alumno construye su propio aprendizaje, Este aspecto de la teoría del aprendizaje aborda el problema de cómo la gente adquiere conocimientos de sí misma y de su ambiente y como utiliza este conocimiento para actuar en relación en su entorno. Su congruencia con las categorías de las competencias genéricas como son: se autodetermina y cuida de sí, se expresa y se comunica, piensa crítica y reflexivamente, trabaja en forma colaborativa, participa con responsabilidad en la sociedad. en todas ellas así como en las concepciones del aprendizaje presentadas por estos autores lo que se pretende es la formación de jóvenes críticos, reflexivos , con valores éticos y una conciencia social, integrados a su entorno y responsables de sus actos. La postura de los profesores es a enseñar a sus alumnos como buscar soluciones a los problemas académicos y así a mejorar su confianza en habilidades de aprendizaje y a prepararse para enfrentar los problemas de la vida.
Del texto que nos presenta Pere Marqués no contemplo la Perspectiva conductista de B. F. Sinner ya que se enfoca sobre el conductismo y en la enseñanza tradicional, las cules plenamente no son pertinentes para ese enfoque por competencias.

Un saludo.


jueves, 8 de enero de 2009

EL ENTORNO

El entorno

En el Nuevo Centro de Población Ejidal Ponciano Arriaga municipio de Ébano S.L.P., se encuentra ubicado a 50 minutos de la cabecera municipal. Esta integrado con 54 ejidos y colinda con cinco comunidades, como son: Ejido Velazco, Aurelio Manrique, Santa Martha, Pujal-Coy y Tampaón, es una comunidad rural se encuentra a 18 Km. de la carretera nacional (Valles-Tampico) la carretera de acceso esta en malas condiciones, sus calles son de terracería, su actividad económica es la agricultura y ganadería, algunas personas son propietarias, otros ejidatarios, existen quienes rentan sus tierras ya que no tienen capital para trabajarlas y otros individuos trabajan a medias (uno pone sus tierras y el otro pone el capital para trabajarlas.
Los servicios en el N.C.P.E. de Ponciano Arriaga son escasos: Tienen red de agua potable pero el agua escasea en los meses de calor. En ese sentido han politizado la fuente de abastecimiento. El abastecimiento de agua no se resuelve porque se politizo si importarles que afecten a toda la población.
El servicio telefónico solo lo posen las personas que tienen una buena solvencia económica ya que existen familiares en los U.S.A. (es un problema de integración familiar ya que muchos de mis estudiantes tienen a sus padres en el país del norte para poder sostener los gastos familiares). El problema de pandillerismo se agudiza por este hecho, además el poblado es grande, considerado como el de mayor concentración de ejidos a nivel nacional. En seguridad publica, la policía estatal solo tiene una patrulla y la dirección de seguridad pública municipal carece de autoridad y orden, en una ocasión la misma población los encerró en su propia celda.
Existen problemas políticos muy agudos, de tal manera que se elige un delegado de un determinado grupo político, los demás se unen y argumentando ilegalidad en la elección lo quitan. Esta es una situación que se ha presentado por intereses particulares y algunas personas aprovechando su pseudo-liderazgo se han beneficiado de la inocencia de otros (campesinos) para manejarlas y manipularlas a su antojo personal. Y esto de alguna forma tiene repercusiones en la vida de los jóvenes. A estos hechos agrego que la mayoría de los docentes somos foráneos, tenemos una comunicación superflua (limitada con la sociedad de padres de familia del plantel), por lo que regularmente es poco conocidos los problemas de la comunidad y las repercusión con el ambiente escolar.
Al tener entrevistas con profesores de diferentes centros educativos de esta localidad e incluso con estudiantes. Me entere de los saberes tecnológicos de los estudiantes. Desde la primaria los niños empiezan a tener contacto con páginas pornográficas, de narcotraficantes, música de odio y demás paginas nocivas para la salud mental y emocional. Por lo tanto al llegar al plantel tienen malos hábitos muy arraigados. Pero no todo es malo algunos aprenden a navegar en forma proactiva y hacen buen uso del Internet de los Blogger, paginas Web, crean foros etc.
La población estudiantil tiene características muy diversas de ahí la relación que existe con los objetivos que pretende la REIMS,
Antes los estudiantes tenían estas formas de comunicación:
La libertad para comunicarse, pero siempre fijando parámetros que están establecidos en las normas de conducta y buenas costumbres.
Hoy los estudiantes tienen estas formas de comunicación:
Claramente se visualiza que la comunicación de hoy en día es más irrespetuosa con palabras altisonantes, conductas grotescas y en gran forma con modales y modas inaceptadas familiarmente hablando.
Hoy nuestro reto para con los estudiantes radica en: Sobre todo de reflexión, para implementar nuevas y mejores formas y medios para comunicarse.
Sobre todo nuestra comunicación debe ser enfocada a que el estudiante sea más competitivo y competente con los países del norte y en si con las naciones desarrolladas, debemos de inyectar más actitud positiva en las actividades y funciones que desarrollamos y transmitir estas a los educandos a fin de dar el 100%.
La relación de maestros y estudiantes debe de darse en función de:
El trato de confianza ya que el maestro de apertura a la comunicación, para que se de buena fluidez en los mensajes.
El ser una persona respetuosa, comprensiva y razonable con los estudiantes, estar disponible cuando necesitan ayuda. Se necesita mantener una comunicación más estrecha.
en síntesis un trato de confianza, de respeto y apoyo compartido
En estos aspectos que hemos visualizado en esta era. La cibernética, robótica, informática y todo aquel sistema tecnológico tienen gran influencia e impacto en las tendencias comunicativas en diferentes áreas políticas, económicas, sociales, culturales etc. Ellas están influyendo sobre el ámbito educativo y global, nosotros estamos implícitos en nuestras actividad y funciones que desarrollamos, ya que trabajamos con el nuevo contexto de la diversidad, el decir nuevo es solo un termino que se utiliza, ya que a través de la historia se han generado cambios derivados de aspectos filosóficos, solo que se le adhieren nuevas terminologías, que lo hacen verse diferente, readaptamos reingenierías que exige este mundo cambiante y encaminémosla de una forma proactiva.
“Involucremos a las comunidades escolares a los avances positivos que se generen en el entorno”



Por este medio ampliare la información requerida en el punto g) de la actividad marcada como paso 3. Aquí la anexo
a) Los problemas que podemos trabajar.
-Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.
-Ambiente escolar
-Bienes culturales y recreativos
-Deterioro ambiental
b) Los problemas que no podemos trabajar.
-Actividades Económicas.
-Desempleo, subempleo.
-Servicios básicos, agua, luz y transporte.
-Inseguridad.
-La falta de fuentes de empleo.

NOTA. Estos problemas están regulados por las autoridades de la delegación. Como sugerencia ellos deberían de solicitar asesoria a instituciones educativas, generalmente no consideran a terceros.

Agradezco a las fuentes de información que amablemente nos apoyaron para el llenado el andamio. Estos datos del entorno fueron recopilados de: autoridades educativas, delegacionales, estudiantes e incluso padres de familia e investigación de campo y mediante la técnica de entrevistas abiertas.
De antemano gracias.

Atentamente

Lic. Javier Hernández Gamboa