CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Despues de revisar el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” elaborado por Pere Marqués y de situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje que me parecen más afines a este modelo. Redactare una respuesta breve, a la interrogante ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
En el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” Visualizo que autores exponen mas congruencia con el enfoque por competencias, el autor Pere Marqués manifiesta que “Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas." Y que la construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
En ese sentido las concepciones de aprendizaje congruentes con el aprendizaje por competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento. Esa perspectiva fue desarrollada por J. Bruner que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Contempla la Experimentación directa sobre la realidad, Aprendizaje por penetración comprensiva, Práctica de la inducción, utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente y Currículo en espiralAprendizaje significativo Se le atribuye a (D. Ausubel, J. Novak) quien postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Contempla las condiciones para el aprendizaje, relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes y Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
Psicología cognitivista. El cognitivismo propuesto por de (Merrill, Gagné...), Que se basa en las teorías del procesamiento de la información, recogiendo también algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo, considera que: El aprendizaje es un proceso activo, el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos, el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae, sus etapas son: recuerdo, generalización o aplicación, ejecución y refuerzo, las Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención y condiciones externas.
.Constructivismo fue propuesto por J. Piaget, quien mediante sus estudios sobre epistemología genética determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales, construcción del propio conocimiento mediante la interacción, reconstrucción de los esquemas de conocimiento y Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista, ni acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos Importancia de la interacción social, Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
Incidencia en la zona de desarrollo próximo, Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas y su contexto.
Las concepciones de aprendizaje anteriormente descritas y desarrolladas son propias de ese enfoque por competencias porque se centran en aprendizajes proactivos, en donde el alumno es el principal protagonista en el desarrollo de sus competencias, el alumno construye su propio aprendizaje, Este aspecto de la teoría del aprendizaje aborda el problema de cómo la gente adquiere conocimientos de sí misma y de su ambiente y como utiliza este conocimiento para actuar en relación en su entorno. Su congruencia con las categorías de las competencias genéricas como son: se autodetermina y cuida de sí, se expresa y se comunica, piensa crítica y reflexivamente, trabaja en forma colaborativa, participa con responsabilidad en la sociedad. en todas ellas así como en las concepciones del aprendizaje presentadas por estos autores lo que se pretende es la formación de jóvenes críticos, reflexivos , con valores éticos y una conciencia social, integrados a su entorno y responsables de sus actos. La postura de los profesores es a enseñar a sus alumnos como buscar soluciones a los problemas académicos y así a mejorar su confianza en habilidades de aprendizaje y a prepararse para enfrentar los problemas de la vida.
Del texto que nos presenta Pere Marqués no contemplo la Perspectiva conductista de B. F. Sinner ya que se enfoca sobre el conductismo y en la enseñanza tradicional, las cules plenamente no son pertinentes para ese enfoque por competencias.
Un saludo.
Despues de revisar el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” elaborado por Pere Marqués y de situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje que me parecen más afines a este modelo. Redactare una respuesta breve, a la interrogante ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
En el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” Visualizo que autores exponen mas congruencia con el enfoque por competencias, el autor Pere Marqués manifiesta que “Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas." Y que la construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
En ese sentido las concepciones de aprendizaje congruentes con el aprendizaje por competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento. Esa perspectiva fue desarrollada por J. Bruner que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Contempla la Experimentación directa sobre la realidad, Aprendizaje por penetración comprensiva, Práctica de la inducción, utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente y Currículo en espiralAprendizaje significativo Se le atribuye a (D. Ausubel, J. Novak) quien postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Contempla las condiciones para el aprendizaje, relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes y Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
Psicología cognitivista. El cognitivismo propuesto por de (Merrill, Gagné...), Que se basa en las teorías del procesamiento de la información, recogiendo también algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo, considera que: El aprendizaje es un proceso activo, el cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos, el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae, sus etapas son: recuerdo, generalización o aplicación, ejecución y refuerzo, las Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención y condiciones externas.
.Constructivismo fue propuesto por J. Piaget, quien mediante sus estudios sobre epistemología genética determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales, construcción del propio conocimiento mediante la interacción, reconstrucción de los esquemas de conocimiento y Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista, ni acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos Importancia de la interacción social, Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
Incidencia en la zona de desarrollo próximo, Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas y su contexto.
Las concepciones de aprendizaje anteriormente descritas y desarrolladas son propias de ese enfoque por competencias porque se centran en aprendizajes proactivos, en donde el alumno es el principal protagonista en el desarrollo de sus competencias, el alumno construye su propio aprendizaje, Este aspecto de la teoría del aprendizaje aborda el problema de cómo la gente adquiere conocimientos de sí misma y de su ambiente y como utiliza este conocimiento para actuar en relación en su entorno. Su congruencia con las categorías de las competencias genéricas como son: se autodetermina y cuida de sí, se expresa y se comunica, piensa crítica y reflexivamente, trabaja en forma colaborativa, participa con responsabilidad en la sociedad. en todas ellas así como en las concepciones del aprendizaje presentadas por estos autores lo que se pretende es la formación de jóvenes críticos, reflexivos , con valores éticos y una conciencia social, integrados a su entorno y responsables de sus actos. La postura de los profesores es a enseñar a sus alumnos como buscar soluciones a los problemas académicos y así a mejorar su confianza en habilidades de aprendizaje y a prepararse para enfrentar los problemas de la vida.
Del texto que nos presenta Pere Marqués no contemplo la Perspectiva conductista de B. F. Sinner ya que se enfoca sobre el conductismo y en la enseñanza tradicional, las cules plenamente no son pertinentes para ese enfoque por competencias.
Un saludo.
SOY ALFREDO PATIÑO DE 5-B Y LE INFORMO QUE YA PUBLIQUE MI TAREA EN EL BLOG LA DIRECCION ES:
ResponderEliminarhttp://ingles5alfredo.blogspot.com
SALUDOS!!!
SOY ALFREDO PATIÑO DE 5-B Y LE INFORMO QUE YA PUBLIQUE MI TAREA EN EL BLOG LA DIRECCION ES:
ResponderEliminarhttp://ingles5alfredo.blogspot.com
SALUDOS!!!
PROFE, SOY ALEX 5°A YA PUBLIQUE LO QUE DIJO PARA QUE LO CHEQUE EHH :d
ResponderEliminarwww.alexvaldez5a-ingles5.blogspot.com/
ESA ES LA DIRECCION :d