domingo, 8 de febrero de 2009

Didacticas Especificas

Hola Profesora Lety y compañeros de grupo.
Es un placer saludarles y es maravillosa la extrapolación que realizamos durante esta semana, la cual nos deja un gran conocimiento al haber experimentado en las diversas páginas Web y efectivamente son fundamentales para poder generar estrategias, tácticas y métodos que nos conlleve al logro de los propósitos y objetivos trazados en nuestras asignaturas.
En el cuadro “Cómo enseñar…” hemos dispuesto algunas ligas para acceder a recursos didácticos especializados por disciplina o área de conocimiento que nos ayudarán como facilitadores del aprendizaje a fin de mediarlo en forma eficaz, eficiente y efectiva. Para ello he buscado en diferentes páginas de Internet y otras fuentes bibliográficas con el objeto de nutrir el plan y programa de estudio y me ha permitido establecer didácticas específicas y por medio de ello he explicado mediante una secuencia didáctica que presenta tres momentos apertura, desarrollo y cierre, las cuales son necesarias si tenemos que diseñar una enseñanza conforme a la didáctica específica (la cual en archivo adjunto al foro de didacticas especificas titulado jhernández_ plantilla_para_registrar_informacion, que presento conforme a mi asignatura de administración). Algunas diferencia entre el método de enseñanza y el que promueven la didáctica específica de la asignatura se tornan en función de que tradicionalmente se fijaban en base a los aspectos teóricos y hoy en día tenemos que desarrollar las competencias que se vean reflejadas en evidencias de trabajo pare ello tenemos que visualizar sobre lo primero que tenemos que evaluar en el estudiante que es él: Ser, saber ser y saber hacer. Tenemos que ser eclécticos y con énfasis en principios axiológicos. Creo que como docentes es necesario contemplar las siguientes características del maestro.
Equilibrio emocional.
Adaptarse a cualquier contexto.
El dominio de los contenidos.
Sobre los métodos a considerar para medir el aprendizaje están la: Evaluación, cohevaluación, autoevaluación y heteroevaluación.
Para explicar que hacer para enseñar conforme a la didáctica específica de mi asignatura tenemos que tener ocho acciones básicas, las cuales son una diferencia emblemática del modelo tradicional:
1. Nivel de actividad.
2. Ritmicidad.
3. Distractibilidad.
4. Aproximación y extrañamiento.
5. Adaptabilidad.
6. Lapso de atención.
7. Intensidad de la respuesta a los estímulos.
8. Calidad del estado de ánimo.
Las ocho acciones ciertamente actúan como un todo y cada una de ellas contribuye a cuatro dominios.
1. El dominio del yo.
2. El dominio de la Disposición
3. El dominio de la Competencia
4. El dominio de la Inquisición

Es fundamental adaptar un (MODELO DE APRENDIZAJE CON CALIDAD TOTAL) propuesto por Fenwick W. English en el que los educadores fomentan la flexibilidad. Y considera 3 ramas: 1era. Rama Disposición. 2d. Rama Competencia y 3era. Rama Inquisición
Este modelo emerge del nombre de un núcleo de desarrollo interno de la experiencia que acurre a cada uno de nosotros en el curso de la vida, se desarrolla y cambia como imagen interna en los cambios de nuestro mundo (se hace un auto diagnóstico desarrollo del núcleo interno) [(fuente de competencia) Utiliza el programa interno de nuestra experiencia]. EL MODELO DE APRENDIZAJE CON CALIDAD TOTAL. Representa una propuesta de campo UNIFICADO apunta visiones múltiples (conocimiento verdadero, cambio y relación individuo-sociedad).
Agradezco sus comentarios.
Un saludo

Javier Hernández Gamboa.

2 comentarios:

  1. Hola Javier:
    Me parece interesante tus comentarios sobre el modelo de aprendizaje con calidad total, me encantaría me compartieras información, pero además hacer enfásis en las características del maestro que marcas, ya que como hemos visto es muy importante que el maestro este adaptado al contexto que viven sus alumnos, si a esto le agregas la competencia de un buen equilibrio emocional y un excelente dominio de los contenidos, pues entonces, ya tienes un excelente docente.

    ResponderEliminar
  2. Hola un saludo Araceli:
    Te agradezco la aportación en este blog, y efectivamente características del maestro de
    Equilibrio emocional. Un maestro debe de ser asertivo, y lograr un equilibrio emocional a fin de trasmitir los mejores atributos conductuales hacia los educandos.
    Adaptarse a cualquier contexto. El sentido de ubicación y responsabilidad social es fundamental en estos aspectos educativos.
    El dominio de los contenidos. Hago énfasis en su preparación y actualización de los contenidos y a fomentar las estrategias y técnicas más optimas para lograr trasmitirlos. En cuanto al modelo de aprendizaje con calidad total es orientado de tal forma que nosotros como docentes tenemos que transmitir calidad en el servicio (eficiente, eficaz y efectivo) de manera “flexible”” ya que trabajamos con seres humanos con distintas características.
    Gracias.
    Un saludo

    ResponderEliminar